
Inclusión Financiera
La inclusión financiera en El Salvador se define como el acceso y uso de una amplia y diversa gama de productos y servicios financieros responsables, sustentables y de calidad, tanto por personas como por empresas.
Para lograr esta inclusión financiera se requiere contar con un ecosistema mínimo y robusto, que asegure la distribución equitativa y eficiente de una amplia gama de productos y servicios financieros. Se requiere también la implementación de esquemas de empoderamiento del consumidor financiero que garanticen una calidad mínima en los productos y servicios financieros, y les permita elegir de manera informada los productos y/o servicios que más se ajusten a sus necesidades.

Política Nacional de Inclusión Financiera
El Salvador ha emprendido acciones importantes para favorecer la inclusión financiera, no obstante, subsisten retos significativos para llevar sus beneficios a la base de la pirámide de la población y a las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE). Menos del 30% de la población tiene una cuenta en una institución financiera, porcentaje que resulta aún menor para el 40% más pobre, para la población rural o las mujeres. Asimismo, el 25% de las MYPE en el país identifican la falta de acceso al financiamiento como un obstáculo para su desarrollo, y más del 60% usa recursos internos para su financiamiento.
El 15 de marzo de 2021, el Consejo Nacional de Inclusión y Educación Financiera realizó el lanzamiento oficial de la Política Nacional de Inclusión Financiera aprobada por el Presidente de la República, Nayib Bukele. Esta Política, a ser desarrollada en el período 2021-2024, permitirá construir una ruta de trabajo para que los salvadoreños, principalmente aquellos de menores ingresos, puedan acceder y hacer uso de productos y servicios financieros.
A partir del lanzamiento de este documento, se da el punto de partida para ejecutar un plan de acción que busque mejorar las condiciones de acceso para las personas de menores ingresos, mujeres y las MYPEs. Para lograrlo, se requiere contar con un entorno adecuado que asegure el acceso equitativo de estos productos.
La promoción de los servicios financieros digitales constituye una prioridad en el diseño de la Política Nacional de Inclusión Financiera. Los avances en las tecnologías permiten llegar con servicios financieros a poblaciones usualmente excluidas o sub-atendidas. De la misma forma, la inclusión financiera no es un fenómeno que ocurre por sí solo, requiere de esfuerzos específicos y coordinados entre los actores del ecosistema que se está articulando a través de esta Política.
La Política presenta una definición de inclusión financiera, su visión y objetivos, un breve diagnóstico de la situación en El Salvador, y la identificación de las áreas definidas como fundamentales para avanzar en la consecución de la inclusión financiera.
El documento de la Política es un esfuerzo coordinado por el Consejo Nacional de Inclusión y Educación Financiera, producto de Asistencias Técnicas y apoyos recibidos de organismos internacionales expertos en la materia, tales como la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

Indicadores de Acceso, Uso y Calidad
Para medir la inclusión financiera, se pretende contar con información cuantitativa y cualitativa sobre los productos y servicios financieros, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda.
Las principales fuentes identificadas para trazar la línea de base y determinar el horizonte de actuación incluyen fuentes de información nacional como las bases de datos del Banco Central de Reserva, entre otras entidades públicas y fuentes de información internacional como el Global Findex del Banco Mundial y la Encuesta de Acceso Financiero del Fondo Monetario Internacional.
Estas fuentes de información se complementan con datos obtenidos de la demanda de productos/servicios financieros y capacidades financieras, cuya periodicidad de recolección es de cada 5 años aproximadamente.
Acceso
El acceso depende de la existencia de una conveniente oferta de productos y servicios financieros dentro de un mercado competitivo, y está ligado a una adecuada infraestructura y regulación.
Indicadores de Acceso
Fuente: Global Findex del Banco Mundial
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) con una cuenta en una institución financiera o en un proveedor de dinero electrónico.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) con una cuenta en una institución financiera.
%
Año 2017
% de mujeres (15 años o más) con una cuenta en una institución financiera o en un proveedor de dinero electrónico.
%
Año 2017
% de mujeres (15 años o más) con una cuenta en una institución financiera.
%
Año 2017
% de personas del área rural (15 años o más) con una cuenta en una institución financiera o en un proveedor de dinero electrónico.
%
Año 2017
% de personas del área rural (15 años o más) con una cuenta en una institución financiera.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) con una cuenta con un proveedor de dinero electrónico.
Uso
El uso está vinculado a la frecuencia y aprovechamiento de los productos, servicios e infraestructura financiera por parte de los usuarios del sistema financiero.
Indicadores de Uso
Fuente: Global Findex del Banco Mundial
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que realizaron un retiro en una cuenta de depósito en una institución financiera en el último año.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que ahorraron en una institución financiera.
Año 2017
% de personas (15 años o más) que poseen una tarjeta de débito.
Año 2017
% de personas (15 años o más) que no poseen una tarjeta de crédito.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que poseen un crédito hipotecario.
Calidad
La calidad se refiere a contar con productos y servicios financieros que sean seguros, adecuados a las necesidades financieras de los clientes y de fácil comprensión.
Indicadores de Calidad
Fuente: Global Findex del Banco Mundial
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que no poseeen una cuenta de depósito en una institución financiera porque no tienen una agencia cerca.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que no poseen una cuenta de depósito en una institución financiera porque los consideran costosos.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que no poseen una cuenta de depósito en una institución financiera porque no cumplen con los requisitos de documentación.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que no poseen una cuenta de depósito porque no confían en las instituciones financieras.
%
Año 2017
% de personas (15 años o más) que no poseen una cuenta de depósito en una institución financiera porque no tienen dinero suficiente.
A continuación, se encuentran los siguientes indicadores de inclusión financiera en el país:
Información General

Principales resultados de la Encuesta Nacional de Acceso y Uso de Servicios Financieros 2016